5.5.3 Métodos anticonceptivos hormonales
Su objetivo es suprimir la ovulación por medio de hormonas similares a las que produce la mujer durante el ciclo menstrual. Además, modifican la estructura del endometrio y del moco cervical, dando mayor eficacia al método. Es importante considerar que todos los métodos hormonales deben ser recetados por un médico, pues existen contraindicaciones para su uso, tales como enfermedades tromboembólicas, tumores ginecológicos o hepáticos, tratamiento con medicamentos anticonvulsivos, entre otros.Anticonceptivos hormonales orales: son pastillas que contienen hormonas femeninas en una dosis y una combinación especialmente diseñada para inhibir la ovulación. Existen anticonceptivos orales de estrógenos y progesterona combinados y anticonceptivos que sólo contienen progestinas. Su eficacia es de 90 a 97%. No obstante, deben tomarse de manera adecuada, sin olvidar ninguna pastilla; de lo contrario, su eficacia disminuye y se presenta un alto riesgo de embarazo.
- Anticonceptivos hormonales inyectables: tienen una eficacia de 99% y su mecanismo de acción es igual al de los anticonceptivos orales: suprimen la ovulación y modifican el endometrio y el moco cervical. Pueden contener estrógenos y progesterona o sólo progestinas, y se administran generalmente con una periodicidad mensual o trimestral.
- Implante subdérmico: es una varilla que se inserta bajo la piel; libera continua y gradualmente una progestina. Evita la ovulación y se utiliza cuando se busca anticoncepción por periodos prolongados. Tiene una eficacia de 99% durante el primer año.
- Anillo vaginal: consiste en colocar dentro de la vagina un anillo flexible que deberá permanecer ahí por tres semanas. Desprende hormonas que suprimen la ovulación.
- Parche transdérmico: se coloca sobre la piel semanalmente, con un descanso por cada tres aplicaciones. Libera de forma gradual hormonas que impiden la ovulación.
- Anticoncepción de emergencia: se utiliza para prevenir el embarazo después de una relación sexual sin protección, en días fértiles o cuando hubo un mal uso del condón (v. gr.: ruptura accidental). No es un método de planificación familiar ni se aconseja usarlo de modo regular. Es un método de emergencia. Debe administrarse durante las siguientes 72 horas después de la relación sexual y su eficacia es de 74%. Consiste en tomar hormonas que, durante la primera mitad del ciclo, evitarán la ovulación y generarán cambios en el moco cervical. Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, producirán modificaciones en el endometrio para impedir la implantación del óvulo fecundado.
