Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso









1.4.3 Determinantes de los principales problemas de salud en México

Actualmente, las enfermedades cronicodegenerativas causan la mayoría de las muertes y consumen la mayoría de los recursos destinados a la salud en México. Ello se debe a los mismos fenómenos observados en los países de altos y medianos ingresos, a pesar de que México no se encuentra en una posición económica favorable. Entre esos factores se encuentran el aumento de la cantidad de habitantes, el envejecimiento de la población, la disminución de enfermedades transmisibles gracias a medidas preventivas (v. gr.: vacunación), higiénicas (v. gr.: servicio de agua potable) y educativas, etcétera.

La población mexicana ha aumentado más de seis veces su tamaño, al pasar de 16.2 millones de habitantes en 1912 a 103.1 millones en 2005. La esperanza de vida al nacer es ahora de 74.6 años, más del doble de lo que era hace 70 años, con el consecuente crecimiento de los estratos de población adulta y anciana. Además, se ha producido una concentración de habitantes en áreas urbanas dotadas de servicios como agua potable, drenaje y electricidad, mientras que disminuyó la población rural (véanse las figuras 1.3 y 1.4). El analfabetismo casi ha desaparecido entre los menores de 15 años y la escolaridad promedio ha alcanzado casi ocho años aprobados. La desnutrición ha disminuido, pero han aumentado de manera inquietante el sobrepeso y la obesidad. El medio ambiente se deteriora de modo alarmante; basta mencionar la contaminación del aire, especialmente en las grandes ciudades, del agua y del suelo por la basura y los desechos humanos e industriales.

Si se toman en cuenta diversos indicadores de salud, demográficos y de desarrollo social a nivel internacional, resulta evidente que México aún tiene áreas de oportunidad para el progreso. En comparación con otros países del continente, lo más común es encontrar a México en posiciones intermedias, pero al compararlo con los países de mayor

Gráfica población
Figura 1.3. Los cambios en la estructura poblacional a distintos niveles de desarrollo socioeconómico modifican directamente la morbimortalidad de toda la población. Según las proyecciones de estas gráficas, dichas modificaciones se perpetuarán y acentuarán con el curso del tiempo
© DGTIC.

 

Diagráma población y salud
Figura 1.4. Entre 1900 y 2000, la mortalidad y posteriormente la fecundidad presentaron una caída exponencial. En respuesta a esta última, la tasa de crecimiento poblacional también cayó. Actualmente la pirámide de población está ensanchada; en el futuro, cuando fecundidad, mortalidad y crecimiento poblacional converjan, el crecimiento de la población no tendrá un patrón piramidal, sino proporcional
© DGTIC.

 

desarrollo económico, como los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiende a ubicarse en los últimos lugares. Las ganancias en materia de salud pública desde siempre han estado relacionadas con la educación, la calidad de la vivienda, la nutrición, el medio ambiente, la higiene, etcétera, por lo que estas condicionantes deberán ir mejorando de manera equitativa para obtener beneficios en la salud de todos los mexicanos. Asimismo, se deberán resolver factores perjudiciales como la incapacidad de oferta de los servicios de salud existentes, para enfrentar la disminución de la mortalidad y el cambio de las causas de enfermedad, así como la agudización del problema con el crecimiento del mercado de los servicios alternativos, los cuales con frecuencia confunden y descapitalizan a las personas, induciendo retrasos que limitan la eficacia de los servicios médicos.


Inicio de página