A manera de síntesis de la información ya referida, se ejemplificarán algunos aspectos relevantes del texto expositivo, específicamente los recursos que acentúan el sentido del texto y le dan identidad.
• Definición. Puede usarse para definir términos, describir rasgos importantes de un objeto, establecer relaciones entre los objetos. Permite a quienes escriben un texto expositivo describir y caracterizar un objeto. Ejemplo:
El helio es el gas más ligero que existe después del hidrógeno. Es inerte, incoloro e inodoro. No es inflamable y se emplea en operaciones quirúrgicas para administrar anestesia. El helio es un gas menos soluble en la sangre humana que el nitrógeno, por lo que los buzos que descienden a grandes profundidades respiran una mezcla de helio y oxígeno. También se emplea para inflar los globos aerostáticos.
• Clasificación. Es un recurso que permite organizar la información de un texto expositivo. A menudo, se clasifican conceptos o ideas, por medio de cuadros. Ejemplo:
En nuestro país están amenazados, o en peligro de extinción, junto con el lobo, el jaguar (Phantera onca), el oso negro (Ursus americanus), el ocelote (Felis pardales), el tigrillo (Felis wiedii), el jaguarundi (Felis yagouaroundi), la zorra norteña (Vulpes macrotes), el cacomixtle del sureste (Bassariscus sumichrasti), la martucha (Potos flavus), el viejo del monte (Tayra barbara), el grisón (Grison canaster) y el perro de agua (Lutra anactens).
• Reformulación. Recurso que hace posible decir con otras palabras una idea para aclarar su sentido. Es también un recurso en el que, a partir de una síntesis, se plantea con otras palabras una estrategia para resolver un problema identificado. Ejemplo:
Únicamente los cratones, las partes más viejas de los continentes, han permanecido con dimensiones más o menos estables desde hace unos tres mil quinientos millones de años…
• Ejemplificación. Es un recurso para ilustrar una situación. El autor o autora selecciona ejemplos sobresalientes de acontecimientos o situaciones con la finalidad de facilitar a los lectores la comprensión de conceptos o ideas difíciles o con un alto grado de abstracción; la ejemplificación ayuda a la comprensión de un fenómeno. Ejemplo:
Descubrimiento accidental de la anestesia. A finales del siglo xix un charlatán provocaba que las personas estallaran en carcajadas tras hacerles respirar peróxido de nitrógeno en una feria de Estados Unidos. Uno de los curiosos, tras inhalar el gas, se hirió al caerse de la tarima en que se encontraba, pero extrañamente no sintió ningún daño. Un dentista que presenció la escena relacionó el gas con la ausencia de dolor y al día siguiente hizo la prueba: respiró peróxido de nitrógeno y se hizo arrancar un diente. No notó nada. El dentista Horace Wells acababa de inaugurar el uso de la anestesia.
• Analogía. Es una estrategia por medio de la cual los autores establecen una comparación entre ideas, objetos o actividades con la finalidad de ilustrar las relaciones y diferencias que entre ellos existen. Siempre tiene un propósito explicativo. Ejemplo:
El secreto de la acústica perfecta de la ópera. En un teatro en que se interpreta una ópera, solamente el público que se encuentra sentado en las primeras filas percibe la voz de los intérpretes de forma directa. El resto de los espectadores recibe el sonido que llega del escenario tras haber rebotado éste en el techo de la sala. Es decir, el sonido se propaga en una sala de teatro de la misma forma en que una pelota de goma rebota al ser lanzada contra una pared.
• Citación. El autor de un texto recurre a las palabras de alguien con autoridad en el tema tratado, para dar una referencia que añada información a lo que se dice. "Citar es reproducir otro discurso o un aspecto o parte de otro discurso, en el propio."2 Ejemplo:
Las primeras versiones latinas, dice Jacques Le Goff, dan cuenta de "las maravillas sin conferir significados ni explicaciones simbólicas".