Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








4.6.3 Revisión

• Revisar el texto para cerciorarse de que las ideas estén expuestas y ordenadas claramente, de acuerdo con la etapa de planificación. Decidir si es preciso modificar algo, por ejemplo, un porque y un pero por conectores equivalentes, para no repetir.

• En lugar de "porque es un hecho", poner puesto que y, en lugar del último "pero" usar no obstante.

• Solicitar a alguien que lea el texto y señale si se lee con fluidez, si el análisis es acertado, aunque no esté del todo de acuerdo con las opiniones y argumentos expresados, ya que cada postura es tan personal como la del autor del texto comentado.

Conectores que se utilizan en la argumentación

Relación de conectores y el tipo de relación que establecen

El comentario

En la escuela, en el trabajo, en la plática formal o informal, con el director, con el jefe, con los amigos, en cualquier momento es posible que se nos pida o que se quiera hacer un comentario sobre algún tema. Los temas dignos de comentarse son innumerables. Cualquier asunto puede ser objeto de un comentario.

El comentario es un tipo de texto expositivo-argumentativo que tiene como propósito general explicar otro texto y convencer a quien lo lee o lo escucha de las razones por las cuales uno tiene cierta opinión o crítica con respecto al texto escogido.

• En general, para comentar sobre algún tema es necesario conocerlo, haberse informado sobre él, haberlo comprendido, tener una interpretación y una opinión al respecto.
• Hay comentarios llamados "de sentido común", que surgen del propósito de dar una opinión o de hacer una crítica sobre algo que llama nuestra atención o nos preocupa. En este caso, no existe un orden estricto para expresar las ideas, sólo se requiere exponer el tema y dar una opinión razonada, con argumentos claros.
• También hay comentarios denominados "especializados" que, cuando se dan en formaescrita, poseen un orden determinado en su construcción:

° Plantear con mucha claridad el tema.
° Hacer un esquema para ordenar las ideas que se expondrán.
° Especificar y justificar la crítica o la opinión del autor del comentario.
° Concluir, cerrar el texto, si es necesario con alguna propuesta derivada de lo comentado.

La redacción de comentarios de textos constituirá una actividad sistemática en casi todas las disciplinas. Esos comentarios podrán ser analíticos o críticos, o ambos a la vez.

Para comentar textos

Algunas ideas generales para la elaboración de un comentario. No se trata de una receta, sino de aspectos que hay que tomar en cuenta, pues, a fin de cuentas, el comentario es un escrito muy personal y, en ese sentido, responde más al estilo del que escribe que a una estructura determinada.

• Llevar a cabo un análisis profundo de los mismos.
• Para ese análisis es necesario tener conocimientos sobre el tema en cuestión.
Sólo después de analizar y comprender perfectamente el texto, se puede saber qué eslo que será digno de un comentario.

Los propósitos de un emisor para comentar un texto pueden ser, entre otros:
• Realizar un trabajo escolar o laboral.
• Explicar el contenido de un texto para facilitar su lectura.
• Profundizar o desarrollar más ampliamente una idea o un concepto.
• Criticar un contenido con el que existen divergencias de opinión; debatir con el autor.
• Defender, apoyar las ideas de un autor.

Sea como fuere, el primer paso del análisis consiste en situar el texto en su contexto:

1. Quién lo escribió, dónde lo publicó, cuándo lo escribió, para quién lo escribió.
2. Qué tipo de texto es: narrativo, expositivo, argumentativo y a qué género pertenece: artículo, reseña, crónica, ensayo, etc., y en qué ámbito surge: literario, científico, periodístico, académico, artístico, etcétera.
3. Cuál es el mensaje o el tema.
4. Como comentarista de un texto es importante que, en el análisis, se subrayen o señalen aquellas partes que se consideren significativas para el desarrollo del comentario, pues a menudo será necesario citar textualmente lo dicho por el otro texto, para sostener los argumentos y las opiniones.
5. Una vez comprendido cabalmente el texto por comentar, es preciso elaborar el esquema y redactar el comentario de acuerdo con las etapas de planificación, textualización y revisión, tomando en cuenta las demás características y reglas textuales expuestas en este tema.


Inicio de página