Existen fundamentalmente tres tipos de monografías:
• De recopilación bibliográfica: se basan específicamente en lo dicho por otros autores. La calidad de la selección depende de las fuentes consultadas, la habilidad con que se explican y jerarquizan las ideas de otros autores y, por supuesto, de la manera de dialogar y polemizar con las obras estudiadas.
• De investigación práctica: consiste en reunir datos de distintas fuentes que otorguen validez y significado a la interpretación.
• De análisis de experiencias: se emplea para la presentación de experiencias o casos. El análisis de experiencias permite la formulación de proposiciones que profundicen e incluso reorienten la investigación y proporcionen conclusiones válidas.
Todas las monografías: • Desarrollan un tema. • Son originales. • Presentan juicios o puntos de vista del autor. • Deben ser interesantes para el lector. • Deben estar redactadas adecuadamente. • Deben tener una extensión acorde a la profundidad del tema tratado. |
Asimismo, existen subtipos de monografías que se clasifican de acuerdo con el área u objeto de estudio:
• Generales. Contemplan temas técnicos, sociales, económicos, científicos y artísticos. Los trabajos escolares, incluyendo tesis y tesina, corresponden a esta clasificación.
• Libros de texto. El objetivo es exponer un material con una estructura que facilite su seguimiento.
• Obras literarias. Tienen la finalidad artística o de interpretación, incluyen todos los géneros literarios, menos la poesía.
Aquí, sólo se considerarán las monografías generales.