La geografía es una ciencia útil e imprescindible que contribuye a la formación de personas y ciudadanos responsables para el mundo presente y futuro. Hoy día, la geografía aborda el estudio del espacio geográfico, variable y complejo, un espacio humanizado construido por la interacción incesante de los seres humanos con la naturaleza. En el espacio geográfico se desenvuelve la sociedad, tienen lugar sus actividades económicas, su organización política y la manifestación de sus culturas en diferentes escalas territoriales, desde lo local hasta lo mundial.
Para la geografía, es fundamental el estudio del espacio geográfico y sus principales categorías gnoseológicas, como lugar, territorio, paisaje y región. Además, hay nociones básicas de esta ciencia que favorecen conocimientos, habilidades y actitudes para el análisis espacial que van desde la localización, la orientación y la distribución, hasta el movimiento, la representación y la relación e interacción con el entorno inmediato y con el planetario. En consecuencia, se puede afirmar que el espacio geográfico es diverso y cambiante, percibido en forma diferente por todas las sociedades que habitan la Tierra y cuya utilización debe ser sustentable.
Así, las siguientes líneas enfatizan la perspectiva de la geografía como ciencia social, integradora, que permite conocer los usos del espacio y la estructuración del mismo como producto social. Como en el caso de otras disciplinas, la geografía tiene un desarrollo conceptual y metodológico notable en los últimos años. Enfoques, tendencias y divisiones muestran la variedad de teorías, conceptos y métodos bajo los cuales se sustenta la actividad académica de la geografía contemporánea, tanto en el ámbito escolar como en el profesional.
En ese sentido, es importante saber que en México, en la actualidad, la geografía como asignatura escolar se enseña de forma obligatoria en la educación básica (primaria y secundaria), pero en la educación media superior sólo se imparte en algunas instituciones educativas. Por su parte, en la educación superior se forman profesores de geografía para la secundaria en Escuelas Normales muy contadas; mientras, la formación de geógrafos, en el nivel de licenciatura, se ofrece en dos centros de educación superior en la ciudad de México (universidad Nacional Autónoma de México –campus Ciudad universitaria– y universidad Autónoma Metropolitana –campus Iztapalapa–) y en departamentos y escuelas de las universidades de Guadalajara, Autónoma del Estado de México (Toluca), Veracruzana (Xalapa), Autónoma de San Luis Potosí (San Luis Potosí) y Autónoma de Guerrero (Taxco). Además de la UNAM, otras instituciones educativas ofrecen estudios de posgrado en geografía, como la universidad de Quintana Roo (Chetumal), el Centro de Investigaciones en Geografía Aplicada en Morelia y el Centro de Estudios en Geografía Humana en La Piedad, Michoacán.
Como se aprecia, en un país con poco más de dos millones de km2 y cerca de 110 millones de habitantes, la geografía mexicana es una ciencia con retos educativos y profesionales muy grandes. El territorio nacional y la población que lo habita requieren disponer de una mayor comprensión territorial de su entorno y del mundo del cual forman parte y con el que interactúan en diversos ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales.
Esta sección, sobre geografía, está organizada en siete temas. En el primero se describe el campo de estudio de la ciencia geográfica, sus conceptos y nociones principales. Además se reconocen los mapas y los sistemas de información geográfica como herramientas fundamentales para la comprensión de los diferentes lugares y territorios de nuestro planeta. Al final, se identifica la importancia de la geografía para comprender el espacio geográfico actual y el que está por venir.
El segundo tema centra su atención en la caracterización geográfica de los recursos naturales indispensables para la sociedad, como los minerales, los energéticos, los suelos, el agua, los bosques e, incluso, los paisajes. La dinámica territorial de los mismos interviene en el espacio geográfico pero, a su vez, la actividad humana que los utiliza modifica la superficie terrestre.
Respecto al tercero, se muestran los factores que condicionan la distribución de la población mundial y los rasgos que permiten diferenciar los espacios urbanos de los rurales. También se caracteriza la composición de la población a partir de indicadores demográficos como la natalidad, la mortalidad y la esperanza de vida. La movilidad de la población que se desplaza en el ámbito nacional e internacional es de interés central de este tercer apartado. Estos temas permiten distinguir las tendencias del crecimiento poblacional y los problemas territoriales que ese proceso ocasiona en distintos sitios del mundo.
Los elementos que conforman la organización económica mundial se explican en el cuarto tema. Esto se hace por medio de la caracterización del proceso económico, la evo lución del capitalismo, la inserción del socialismo, el avance de la globalización y sus agentes, además del desarrollo y los indicadores para medirlo. Asimismo, se reconoce la distribución planetaria de actividades económicas de los sectores primario, secundario y terciario. Finalmente, se plantea una reflexión acerca de la búsqueda de un desarrollo económico sustentable.
Los riesgos y los desastres naturales y sociales, como un tema de interés cada vez más difundido por los medios de comunicación masiva, se explora en el quinto tema. La manifestación espacial de riesgos y desastres, y sus efectos muchas veces devastadores, incluye distintos lugares del mundo, razón por la cual se debe conocer y aprender a prevenirlos y mitigar sus efectos.
En el sexto tema se explican algunas cuestiones de geografía política, asociadas con acontecimientos recientes que han incidido en el orden político mundial y que ayudan a comprender la estructura y la importancia de las relaciones políticas actuales entre los Estados. También se refieren los temas que forman parte de la agenda mundial y su trascendencia para el futuro de la humanidad.
En la última parte de esta sección se incluye un panorama general de la geografía de México, a partir de la identificación de sus recursos naturales, la ocupación humana del territorio mexicano, así como los factores que han contribuido a la regionalización económica y a la organización electoral del país.
Los diversos temas que conforman la sección de geografía se acompañan de mapas, cuadros, esquemas, fotografías y tablas estadísticas, herramientas que fortalecen los conceptos y nociones indispensables para el estudio del espacio geográfico, sus componentes e interrelaciones. También se incluye un glosario que compila algunos conceptos centrales en geografía y un listado bibliográfico pertinente a la ampliación de los temas y subtemas que constituyen esta sección.
El disco compacto que acompaña este libro contiene entrevistas con geógrafos mexicanos, lecturas de interés geográfico, animaciones, cartografía, imágenes de satélite, recursos de amplia utilidad en la comprensión tanto de la geografía planetaria como la de nuestro país.