Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








5.3.3 Epidemias

Otro riesgo de gran magnitud está asociado a la presencia de epidemias que afectan a las poblaciones humanas; son un grave fenómeno social que perturba la convivencia, provoca desórdenes económicos y evidencia la vulnerabilidad de los grupos de población.

La acción de epidemias como la influenza, el cólera, la tuberculosis y el paludismo sobre la evolución de las sociedades es extraordinaria y abarca prácticamente todos los campos de la actividad del ser humano.

Las epidemias son afecciones directas o indirectas hacia el ser humano, que se incorporan como riesgos. Al mismo tiempo se consideran enormes problemas de salud, particularmente ciertas epidemias que, junto con las más comunes (cólera, paludismo o influenza) han aparecido recientemente, pues son enfermedades muy contagiosas y de amplia distribución geográfica como VIH, SARS, fiebre aviar, etcétera.

principales ramas de la geografía Humana
La distribución de la tuberculosis en el mundo es mayor en el continente africano. Fuente: OMS, 2008.

El riesgo que representan las enfermedades infecciosas para la salud pública evoluciona constantemente debido a los agentes mismos que causan esas enfermedades, a la mayor facilidad de transmisión de éstos en un contexto físico y social cambiante y a la resistencia que desarrollan a los antibióticos existentes. El control constituye la defensa principal contra la propagación internacional de las enfermedades transmisibles.

Por tanto, las epidemias son acontecimientos urgentes para la salud pública internacional como consecuencia de una combinación de factores: falta de información correcta, desinformación e incongruencia de la información de que disponen los gobiernos nacionales; estos factores pueden dar lugar a reacciones exageradas frente a los medios de comunicación que, a su vez, pueden llevar a que en los países se ejerzan presiones sobre los gobiernos para que respondan y contengan la expansión de un brote epidémico.

Mundialmente se han establecido redes internacionales de vigilancia integradas por laboratorios y epidemiólogos que prestan especial atención a las amenazas más importantes, como la influenza, las fiebres hemorrágicas víricas (por ejemplo, la del virus Ébola), la resistencia a los medicamentos y las epidemias de origen alimentario relacionadas con enfermedades del ganado.

Con las nuevas tecnologías de la información, en particular Internet, la organización Mundial de la Salud (OMS) ha fortalecido sus redes mundiales de lucha contra enfermedades concretas, que trabajan sirviéndose de la red, y centros colaboradores de todo el mundo para que intercambien información sobre la presencia de ciertas enfermedades en diferentes lugares. La clave de su trabajo está en reconocer los mecanismos de propagación, así como el trazado de mapas de los lugares de aparición, que son fundamentales en las acciones de prevención ante estos riesgos.

Por ejemplo, el brote de una epidemia de influenza provocaría la interrupción de viajes, actividades turísticas y comerciales, con el fin de evitar el contagio de la enfermedad. En tal caso, muchas empresas empezarían a tener problemas como las faltas y las bajas masivas de empleados por enfermedad o por tener que cuidar a familiares, además de otros como la imposibilidad de realizar viajes por las cuarentenas.


Inicio de página