Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








6.3 EL ORDEN MUNDIAL

6.3.1 La guerra fría

Al término de la segunda guerra mundial el planeta quedó dividido en dos bloques antagónicos, cada uno de ellos encabezado por las potencias que resultaron vencedoras en tal guerra: Estados Unidos de América y la unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). uno de los bloques lo integraron los países capitalistas desarrollados, que se confrontó con el grupo de países que adoptaron el modelo económico socialista, representado por la unión Soviética.

Los dos grupos mantuvieron un enfrentamiento que se manifestó en los ámbitos económico, político, ideológico y militar, por lo que a ese periodo histórico se le denominó guerra fría, término acuñado en 1947. No se trató de una guerra exclusivamente militar, sino que fue una etapa de lucha y tensión en los aspectos antes mencionados. Se consideraba que ambos grupos de países tenían una característica en común: eran países desarrollados económicamente. Dos bloques que, por supuesto, no incluían a todos los países del mundo. Había otro grupo de naciones –el más numeroso– que vivía en difíciles condiciones económicas, integrado por países de América Latina, el sur y sureste de Asia y todo el continente africano.

Todos compartían un pasado común como colonias de las potencias colonialistas. Este grupo de países tenía el mismo modelo económico de los países capitalistas, por lo que se les llamó tercermundistas o subdesarrollados, denominación que tácitamente liberaba a los países desarrollados de la responsabilidad histórica del atraso económico que padecían.

A esos tres bloques se les llamó primero, segundo y tercer mundo, en una denominación que perduró durante todo el periodo de la guerra fría. El primer mundo, considerado así desde la perspectiva occidental y capitalista, era el grupo de países aliados a Estados Unidos. El segundo mundo lo encabezó la unión Soviética y el tercer mundo o mundo capitalista subdesarrollado no tuvo una cabeza visible. Este concepto empezó a utilizarse en Europa a partir de 1952.

Entre los sucesos más relevantes que se dieron durante la guerra fría puede mencionarse la formación de organismos de cooperación entre los miembros del primer y del segundo mundos. En el ámbito económico se llevó a cabo la ayuda financiera que Estados Unidos proporcionó a sus aliados para recuperarse de los daños ocasionados por la guerra, conocida como Plan Marshall, que permitió a Gran Bretaña, Francia y Alemania occidental rehacer su vida económica para contener el avance del socialismo en el continente europeo. Este hecho tuvo su antítesis en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que aglutinó a los países socialistas en un organismo de cooperación que obtuvo importantes logros.

En lo militar, Estados Unidos encabezó la organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuya contraparte socialista fue el Pacto de Varsovia. Ambos organismos tenían asignados objetivos de protección militar para los miembros de cada bloque y recibieron grandes presupuestos para perfeccionar los sistemas de defensa, lo que devino en una etapa de desarrollo de armamento cada vez más sofisticado, destructivo y costoso al que se denominó carrera armamentista. En paralelo se desarrolló la carrera espacial, que consistió en la ejecución de programas que buscaban el dominio del espacio aéreo y exterior en beneficio de las potencias hegemónicas.

Esta etapa no estuvo exenta de acciones militares y de crisis políticas. Entre otros, destacan sucesos como la guerra de Corea (1950-1953); la invasión a Hungría por la unión Soviética en 1956; la llamada crisis de Suez, derivada de la nacionalización de ese canal por parte del gobierno egipcio en 1956; la crisis de los misiles en 1962, cuando las dos potencias se confrontaron por el caso de Cuba; la Primavera de Praga de 1968, en Checoslovaquia, así como numerosos acuerdos signados entre los líderes de los dos bloques, que buscaban distender las relaciones conflictivas que mantenían entre sí.

La guerra fría se extendió por todo el mundo. En América Latina fueron significativos los casos de las contrarrevoluciones de Guatemala, en 1954, y Chile, en 1973, en donde fueron derrocados gobiernos de orientación socialista por sectores militares apoyados desde Estados Unidos. otro caso importante fue la Revolución cubana (1956-1959), de la que resultó el primer país socialista en el continente americano. Ésta ocasionó la reacción estadunidense que, ante el apoyo de la unión Soviética a Cuba, derivó en una crisis política que puso al mundo al borde de la guerra nuclear. En Asia se produjeron los sucesos de Vietnam, en donde Estados Unidos fue derrotado militarmente en 1975, hecho que originó la formación de un gobierno socialista unificado. Asimismo, surgieron diversos movimientos populares de tipo socialista que proliferaron en el sureste de ese continente y que fueron combatidos por las potencias capitalistas.

principales ramas de la geografía Humana

principales ramas de la geografía Humana
Durante la guerra fría el mundo se dividió en tres bloques.

Se considera que la guerra fría terminó en 1991 cuando culminaron una serie de acontecimientos que se gestaron durante diez años, además de la aplicación de las primeras medidas económicas neoliberales impulsadas desde Gran Bretaña y Estados Unidos. Los hechos representativos de los últimos años de la guerra fría son el derrumbe de los gobiernos socialistas en los países de Europa oriental, la disolución del Pacto de Varsovia y del CAME en 1991, la destrucción del muro de Berlín, la reunificación de Alemania (1990) y, sobre todo, el desmembramiento de la unión Soviética como resultado de las reformas económicas impulsadas por Mijail Gorbachov desde 1985, encaminadas a fortalecer el modelo socialista. Esas reformas, acompañadas por otras medidas de carácter político, provocaron finalmente el colapso de la unión Soviética. Su desaparición, en diciembre de 1991, marcó el fin de la guerra fría.


Inicio de página