Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








6.4.4 La regionalización económica

principales ramas de la geografía Humana
: Ma. Cristina Rosas, México ante los procesos de regionalización económica en el mundo, 1996, pp. 20-21.

En el mundo se ha originado un proceso de regionalización económica que resulta del esquema derivado del fin de la guerra fría, hecho relacionado con fenómenos políticos y económicos que tienen que ver con la globalización y la economía neoliberal. A partir de la aparición del concepto del Estado-región, surgido en el último decenio del siglo XX, que se contrapone con el ya conocido Estado-nación, comenzó a darse una dinámica en la que el predominio de las potencias que dominaban el entorno mundial en función de los modos de producción –capitalismo y socialismo– cedió terreno ante actores que simplemente retomaron el papel protagónico que tuvieron en el pasado, formando bloques de países identificados con ciertas regiones del mundo.

El regionalismo se refiere a la existencia de un conglomerado de Estados-nación que han tenido la necesidad de participar en programas de cooperación que les permitan acceder al desarrollo. Ese grupo de países, que por lo común presentan rasgos de homogeneidad en lo económico y lo social, son denominados Estados-región, un concepto que considera que una región puede incluir Estados completos o partes de ellos, pero rebasando las fronteras de los Estados nacionales. También se dice que el Estado-región se da en el momento en que los Estados nacionales participan en procesos de cooperación e integración económica, lo que puede extenderse, incluso, a territorios sin continuidad geográfica.

Los procesos de cooperación que se manifiestan dentro de las regiones y que dan razón de ser a éstas han evolucionado de una estructura sencilla a otra de mayor complejidad, aunque todas se caracterizan por establecer relaciones de carácter comercial.


Inicio de página