Unión Europea (UE). Es el caso más avanzado de un proceso de integración económica y política en el mundo. Está integrada por 27 Estados europeos que se han adherido a ella en forma continua desde su formalización en 1991, cuando se firmó el Tratado de la unión Europea, conocido como Tratado de Maastricht, que reconoce la existencia de cinco instituciones fundamentales dentro de esta comunidad: el Parlamento Europeo, el Consejo de la unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la unión Europea y el Tribunal de Cuentas Europeo. En su estructura figuran también órganos como el Banco Central Europeo, la Europol, el Comité de las Regiones, el Comité Social y Económico Europeo, el Banco Europeo de Inversiones y la Defensoría del Pueblo Europeo.
Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR). Data de diciembre de 1995, fecha en que entró en vigor el Protocolo de ouro Preto, aunque su origen fue el Tratado de Asunción, signado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay en marzo de 1991. Recientemente se agregó Venezuela y Bolivia solicitó su admisión. El Protocolo de ouro Preto estableció la existencia de una zona exenta de aranceles y una unión aduanera. Su órgano supremo es el Consejo del Mercado Común, en tanto que el de carácter ejecutivo es el Grupo Mercado Común. otras instancias institucionales del MERCOSUR son el Parlamento, la Comisión de Representantes Permanentes y el Tribunal Permanente de Revisión. Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador –integrantes de la Comunidad Andina– son miembros asociados, en tanto que México figura como país observador.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Entró en funciones desde el 1 de enero de 1994. Está integrado por Canadá, Estados Unidos y México. Carece de instituciones que regulen sus actividades, las cuales son abordadas por una secretaría que consta de tres secciones: la canadiense, la mexicana y la estadunidense, con sedes en las capitales de los tres países. Entre sus objetivos principales se cuentan la facilitación del flujo de bienes y servicios a través de las fronteras; la promoción de un libre comercio justo; el fortalecimiento de la estructura multilateral del tratado; la protección de los derechos intelectuales; la promoción de las inversiones y el diseño de instrumentos para resolver controversias.
En el continente americano existen otros organismos regionales que persiguen fines similares. Entre ellos conviene citar a la Comunidad Andina de Naciones (can), que incluye a Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Venezuela fue miembro de esta comunidad hasta 2006, cuando solicitó su retiro, mientras que Chile se reintegró en el mismo año. Por su parte, la Comunidad del Caribe o Caribbean Community (Caricom), surgida en 1973 y con sede en Georgetown, Guyana, es un intento de integración económica en el que participan Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago, que han formado un mercado común, al que se han adherido otros once países de las Antillas.
Destacan también dos proyectos de integración que están en proceso de formación. uno es el Área de Libre Comercio de las Américas (alca), impulsado desde 1994 por Estados Unidos, que incluye a todos los países latinoamericanos, con excepción de Cuba, y que pretende, en lo general, extender los lineamientos del TLCAN a todo el continente. Su contraparte es la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (alba), constituida en 2004 y conformada hasta el momento por Venezuela, Cuba, Nicaragua y algunas islas del Caribe. Propone combatir la pobreza y la exclusión social y promover la integración latinoamericana, sin la participación de los organismos financieros internacionales ni de Estados Unidos.
En Asia destaca la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSEA), que consta de diez países miembros (Indonesia, Malasia, Filipinas, Camboya, Myanmar, Laos, Tailandia, Brunei, Vietnam y Singapur); se creó en agosto de 1967 con el fin de acelerar el proceso de planificación regional y el desarrollo económico y la estabilidad de esa región del continente asiático. A partir de 1992, la ANSEA se transformó en un área de libre comercio que tiene injerencia en aspectos tales como la aplicación de políticas económicas y de seguridad nacional, arte y cultura, manejo de desastres, energía, medio ambiente y salud, entre otros rubros.
El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) está integrado por 21 países de América, Asia y Oceanía. Entró en funciones en noviembre de 1989 y aborda asuntos como el intercambio comercial y la cooperación mutuas. Sus objetivos son promover el comercio y las inversiones mediante la cooperación tecnológica y económica para contribuir al desarrollo de los países de la llamada Cuenca del Pacífico. Su principal órgano de gobierno es la Secretaría General, con sede en Singapur.