Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








7.1.3 Factores que influyen en la distribución de los climas y la biodiversidad en México

El territorio mexicano se ubica entre las zonas tropical y templada del planeta. Por su posición latitudinal coincide con la franja de los grandes desiertos, por lo que la mayor parte del país debería tener un clima seco; sin embargo, factores como la configuración de su relieve y su posición entre dos océanos permite la existencia de una amplia gama de climas y diversos paisajes naturales. Así, la distribución de los climas responde tanto a la latitud como a la altitud, la presencia de corrientes marinas cálidas y frías, y la orientación de las principales sierras mexicanas paralelas a las costas, que producen una circulación atmosférica muy peculiar.

De acuerdo con la clasificación de Köppen, la disposición y características climáticas de México se distinguen en la forma siguiente:

Los climas tropicales o cálidos (A), con temperaturas superiores a 18 °C en todos los meses del año, se extienden desde el Trópico de Cáncer hacia el sur a lo largo de la ladera este de la Sierra Madre oriental y en el caso de la vertiente del Pacífico ocupan la base de la Sierra Madre occidental desde el paralelo 26° norte hacia el sur. También se ubican en la mayor parte de la península de Yucatán y la zona costera de la Sierra Madre del Sur, así como en algunas zonas interiores, como el caso de la Depresión del Balsas y la de Chiapas. Los climas tropicales propician la existencia de selvas tropicales, mismas que tienen un alto potencial para actividades forestales.

Los climas secos (B) se caracterizan por la escasez de lluvias y oscilaciones térmicas extremas. Son los climas que predominan en México y se distribuyen en la porción noroeste y centro-norte del país, en el Altiplano Mexicano y la península de Baja California. Las zonas menos áridas son aptas para actividades agrícolas con sistemas de riego y actividades ganaderas debido a la existencia de pastos.

En México, los climas templados (C) se localizan a partir de los 1 500 metros de altitud, se extienden en las laderas de las sierras Madre occidental, oriental y del Sur, así como en el Sistema Volcánico Transversal y presentan temperaturas promedio entre los 12 °C y 18 °C, las cuales disminuyen con la altitud.

principales ramas de la geografía Humana
Los climas de la península de Yucatán y el norte del Altiplano mexicano son los característicos de la localización geográfica de México; el resto se deben al variado relieve.

Las partes altas de las montañas con altitudes superiores a 4 000 metros presentan clima frío de alta montaña (EB). Se trata de cimas nevadas distribuidas en el Sistema Volcánico Transversal, como en el Pico de Orizaba, el Iztaccíhuatl, el Popocatépetl y el Nevado de Colima.

La correlación entre relieve, clima y vegetación permite identificar las regiones naturales del territorio mexicano. En ellas existe gran variedad de especies vegetales y animales, lo que hace de México un país megadiverso.

Entre las regiones naturales destacan las selvas tropicales húmedas con clima tropical con lluvias todo el año (Af) y lluvias de monzón (Am) en partes de los estados de San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz. En estas zonas se encuentran bosques con árboles como la caoba, el ébano, el palo de rosa y el cedro rojo; además cuentan con vida animal abundante. Las especies que destacan en esta región son el tucán, el águila arpía, el zopilote rey, el tapir, el jaguar, el mono araña, la nutria de río y la boa.

Las selvas tropicales subhúmedas tienen climas cálidos con lluvias en verano (Aw) y conforman la tercera región natural más extensa de México. Se ubican en las faldas de la Sierra Madre occidental y del Sur; en la depresión del Balsas y amplias zonas de Veracruz, Tamaulipas y Yucatán. Su vegetación está compuesta por especies como palo blanco, cuachalalate, cedro rojo, parota, palma real, y algunas especies xerófitas. La fauna asociada a esta región se compone de abejas, escarabajos, escorpiones, sapos, venados, ardillas, murciélagos, roedores y zopilotes, entre otros.

El bosque mesófilo de montaña presenta un clima templado con lluvia en verano (Cw) y ocupa sólo 0.1% del territorio nacional y se distribuye a lo largo de la Sierra Madre oriental en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Oaxaca; principalmente en la ladera de la vertiente del Golfo de México. Esta región contribuye en gran medida con la diversidad biológica del país, pues cuenta con un gran número de especies endémicas. Las especies vegetales que predominan son el liquidámbar, los pinos, los encinos, las orquídeas y los helechos; en cuanto a la fauna representativa, hay jaguares, monos, murciélagos y distintas aves migratorias.

México es uno de los países con mayor diversidad de pinos y encinos en el mundo. El bosque de coníferas donde estas especies son características posee un clima templado con lluvias todo el año (Cf), así como heladas en invierno; ocupa 21% del territorio mexicano, se ubica en las zonas montañosas de la Sierra Madre occidental, la Sierra Madre oriental, la Sierra Madre del Sur, la sierra de Chiapas y el Sistema Volcánico Transversal. Además de esta flora que lo caracteriza hay bosques de oyamel, junípero, pinabeto, cedro, ciprés y aile. La fauna que habita en esta región es muy diversa y en numerosos casos endémica. Entre las especies existentes destacan el lobo mexicano, el venado cola blanca, el puma, el oso negro, el gavilán, las ardillas y las víboras de cascabel.

Zonas áridas y semiáridas con climas secos desértico (BW) y estepario (BS). Esta región es la más extensa en el país, pues cubre casi la mitad del territorio. El 60% de su biodiversidad es endémica. Esta región se emplaza en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Aguascalientes y México. La flora característica está representada por xerófitas, matorrales espinosos, cactáceas y pastizales. En lo referente a su fauna, ésta se compone por mamíferos como el coyote, la liebre cola negra, el gato montés, además de numerosos reptiles e insectos.

Estas regiones naturales reflejan la gran diversidad biológica de México que junto con las características climáticas y altitudinales que presentan dan como resultado una enorme variedad de paisajes. El país cuenta con más de 200 mil especies animales, ocupa el primer lugar mundial en cantidad de reptiles, el segundo en mamíferos terrestres y el cuarto en anfibios. Además, existe un considerable número de especies endémicas.

principales ramas de la geografía Humana
La asociación xerófila y el bosque tropical perennifolio corresponden a la localización geográfica de México; las demás son producto de modificaciones térmicas y de humedad derivadas del relieve.

Esta diversidad se encuentra en riesgo por factores como la deforestación, la apertura de tierras para la agricultura, la expansión de la actividad ganadera, la sobreexplotación, los incendios forestales, la caza clandestina y el comercio de especies en peligro de extinción.

principales ramas de la geografía Humana
El cuadro ofrece cifras que reflejan la continua tendencia a desaparecer de la cubierta vegetal. Muchos de los incendios son intencionales para abrir las tierras a la ganadería.

La tala inmoderada de los bosques, sin restitución de especies, causa el agotamiento de los suelos debido a la erosión. Es por ello que necesita hacerse un uso moderado de estos recursos forestales en bosques y selvas, simultáneamente con la reforestación y la implementación de nuevas tecnologías para un uso sustentable.


Inicio de página