Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso









7.2.3 Distribución de los recursos marinos e hidrológicos

Las costas mexicanas abarcan poco más de 11 mil kilómetros de litoral. Esta característica le confiere al territorio mexicano un mar patrimonial conformado por 208 894 km2 de mar territorial y una zona económica exclusiva de 2 926 894 km2. En ella se ejercen derechos soberanos sobre los recursos marinos que se encuentran en el agua, lecho marino y subsuelo.

El mar patrimonial mexicano posee una enorme riqueza de ecosistemas marinos, y en relación con los recursos pesqueros se ha dividido en cuatro zonas: Pacífico norte, Pacífico centro-sur, Golfo norte y Golfo Caribe. La primera corresponde a las costas de la península de Baja California, Sonora y Sinaloa. Ahí se capturan peces propios de aguas frías como la sardina y el atún, los cuales representan casi 80% de la producción pesquera del país. La segunda zona incluye el resto de la costa del Pacífico. En ella se extraen crustáceos, moluscos y peces de esqueleto óseo y cartilaginoso. La tercera está localizada en las costas del Golfo de México, de Tamaulipas a Tabasco, en donde se explotan especies características de aguas cálidas como crustáceos y moluscos. La cuarta zona comprende las costas de los estados de Tabasco a Quintana Roo, donde se obtienen moluscos, peces de esqueleto óseo y cartilaginoso, así como crustáceos de aguas cálidas.

Además de los recursos pesqueros disponibles para México, en su mar patrimonial funcionan 199 puntos petroleros marinos en la plataforma continental del Golfo de México; de éstas destacan particularmente las del complejo Cantarel y Cayo Arenas, de donde se obtiene la mayor cantidad de petróleo que se extrae en el país.

La delimitación del mar patrimonial en el caso de las aguas del Golfo de México ha provocado tensiones debido al descubrimiento de reservas de hidrocarburos en la confluencia de los mares patrimoniales de México, Cuba y Estados Unidos de América, ya que la ventaja tecnológica de este último le permite la apertura de pozos para la extracción del petróleo, lo que hace latente la posibilidad de que se extraigan las reservas mexicanas estimadas en más de 100 mil millones de barriles.

principales ramas de la geografía Humana
El mapa muestra la importancia de la posición geográfica del territorio: costas hacia dos océanos sin vecinos cercanos, salvo el caso de Cuba, con quien comparte el mar territorial.
principales ramas de la geografía Humana
El mapa muestra que la extensión costera de México es subaprovechada, los niveles de pesca son modestos y siguen siendo fuente potencial de recursos bióticos.

Los recursos hídricos no se restringen a los obtenidos en las aguas oceánicas sino también en las continentales, tales como ríos y cuerpos de aguas naturales y artificiales. La configuración topográfica del territorio mexicano influye en el flujo de las corrientes fluviales; éstas se originan en lo alto de las sierras paralelas y cercanas a las costas y, por ello, su curso es corto. Incluso hay ríos permanentes e intermitentes; los primeros fluyen siempre con agua, mientras que los segundos sólo llevan agua durante la época de lluvias.

En México, el escurrimiento de los ríos se calcula en 396 mil millones de metros cúbicos anuales. De esta cantidad, 65% fluye hacia la vertiente del Atlántico; 33.10% hacia la del Pacífico; 0.26% en la península de Baja California, y 0.98% corresponde a la vertiente interna.

Las regiones interiores del país carecen de ríos caudalosos, como sucede en las penínsulas y la vertiente interna del país, con excepción de los ríos Conchos, Aguanaval, Nazas, Lerma-Santiago y Balsas que recorren espacios interiores extensos y sus corrientes se usan para la agricultura y el abastecimiento de los centros urbanos.

otra forma de aprovechar los ríos es mediante la construcción de presas que permiten evitar inundaciones y aprovechar el agua almacenada para actividades agrícolas y como energía potencial para la generación de electricidad. Tal es el caso de las presas La Angostura, Chicoasén, Nezahualcóyotl y Peñitas, instaladas en el curso medio del río Grijalva, en Chiapas; la de Infiernillo, sobre el río Balsas, en los estados de Michoacán y Guerrero; Benito Juárez y Miguel Alemán sobre los ríos Tehuantepec y Papaloapan, en Oaxaca, respectivamente.

principales ramas de la geografía Humana
En el mapa se observan cuatro presas en la región más lluviosa del país, lo que explica en parte las inundaciones recurrentes en la planicie costera del Golfo de México.

Inicio de página