Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso









7.3 LA POBLACIÓN EN MÉXICO

7.3.1 Diversidad cultural

Existen diversas teorías acerca de cómo fue el poblamiento de América. una de las más aceptadas dice que durante el último periodo glacial, que ocasionó un descenso de las aguas oceánicas y dejó al descubierto una porción de terreno, diversos grupos de población asiática pudieron cruzar de Siberia hacia Alaska hace 40 000 años. Dichos grupos se desplazaron hacia el sur del continente por distintas rutas; algunos siguieron el itinerario de las manadas de búfalos, animales que los proveían de gran parte de los insumos para su subsistencia; otros se establecieron cerca de embalses naturales de agua y desarrollaron actividades agrícolas; otros más se adaptaron a la caza y la recolección. Así, los diversos grupos encontraron lugares donde asentarse y abandonar su vida nómada.

En México, los primeros pobladores se asentaron en la porción norte del Altiplano Mexicano, en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, espacios pertenecientes a la región cultural denominada Aridoamérica que se extiende al norte de las cuencas de los ríos Fuerte, Lerma y Soto la Marina y hasta el paralelo 42o de latitud norte.

Al sur de Áridoamérica, donde el territorio es montañoso, pero con numerosos embalses naturales de agua, presencia de corrientes fluviales y ausencia de grandes pastizales, el ambiente fue propicio para que los grupos indígenas desarrollaran actividades distintas a la caza, como la agricultura con una antigüedad de 7 000 años en Tehuacán, Puebla. El éxito agrícola originó civilizaciones como la olmeca, totonaca, teotihuacana, zapoteca, mixteca, otomí, huichol y maya, las que edificaron grandes ciudades, muchas de las cuales aún se conservan como vestigios, además de gran parte de su herencia cultural (lengua, tradiciones, vestimenta, rituales y celebraciones) que refleja las diversas formas de concebir la vida y el espacio.


Inicio de página