Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso









7.3.3 Distribución de la población en México

principales ramas de la geografía Humana
densidad de poblaciÓn por entidad federatiVa, 2005 (Habitantes/Km2)
fUente: INEGI, 2005.

En 2005 México contaba con 103.3 millones de personas, una de las naciones más pobladas del mundo, solamente por debajo de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Pakistán, Rusia, Bangladesh, Nigeria y Japón.

La población en México se encuentra distribuida en 2 454 municipios, 55 zonas metropolitanas y 187 938 localidades, según datos del segundo Conteo de Población y Vivienda de 2005.

En el lapso de cinco años, la cantidad de habitantes del país se incrementó en 5.8 millones de personas, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1%. Del total de población, 51.3% son mujeres y 48.7% hombres.

Cinco entidades concentraron 40.7% de la población: México (13.6%), Distrito Federal (8.5%), Veracruz (6.9%), Jalisco (6.5%) y Puebla (5.2%). En contraparte, el grupo de estados menos poblados fueron Nayarit, Campeche, Colima y Baja California, todos ellos con menos de un millón de habitantes y que, en conjunto, concentran 2.7% de la población nacional.

En lo que a zonas metropolitanas se refiere, las de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala y Toluca concentraron 29.7% del total de la población del país, siendo Puebla-Tlaxcala la de mayor tasa de crecimiento (2% de 2000 a 2005) y la de la ciudad de México la de más alta población (19.2 millones).

principales ramas de la geografía Humana
Chiapas es un estado con densidad poblacional media. En la imagen, un sector de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, y al fondo el Cañón del Sumidero |
© Ricardo Valdés.

En 2005, las delegaciones y municipios más poblados del país eran: Iztapalapa, en el Distrito Federal; Ecatepec, México; Guadalajara, Jalisco; Puebla, Puebla; Tijuana, Baja California, y Juárez, Chihuahua. Asimismo, el patrón poblacional prevalente en el país se distinguía por un desequilibrio muy marcado, pues 23.5 millones de habitantes se distribuyeron en 184 748 localidades de menos de 2 500 habitantes, mientras que en once localidades de un millón y más habitantes vivían 14.3 millones de personas.

principales ramas de la geografía Humana

En lo que se refiere a la migración de la población, el Distrito Federal se constituyó como el mayor expulsor de población en relación con el resto de las entidades federativas. En contraparte, Quintana Roo fue la entidad que obtuvo una mayor proporción de inmigrantes y registró pocos emigrantes.

En cuanto a densidad de población se refiere (número de habitantes dividido entre el área donde habitan), los estados de la federación más densamente poblados se localizan en el centro del país: Distrito Federal (5 896.5 hab/km2), México (655.9 hab/km2), Morelos (325.8 hab/km2), Tlaxcala (266 hab/km2) y Aguascalientes (194.7 hab/km2). Estos datos están íntimamente ligados con la pequeña extensión territorial que poseen la mayoría de estos estados.

Los estados con menor densidad poblacional se localizan, fundamentalmente, al norte del territorio nacional: Baja California Sur (7 hab/km2), Durango (12.3 hab/km2), Sonora (13.5 hab/km2), Chihuahua (13.23 hab/km2) y Campeche (14.9 hab/km2).

En cuanto a la población urbana y rural, instituciones como CONAPO e INEGI consideran como localidades rurales a las menores de 2 500 habitantes. De tal forma que en 2005 en México vivían 31.5 millones de habitantes en poblados rurales y el resto en asentamientos de población urbana, aunque la calidad de vida de esa población no era la más deseable.

La población rural representa 35% de la población mexicana que vive en localidades menores a 2 500 habitantes. Desde una perspectiva basada en los indicadores de desarrollo económico, los porcentajes bajos de población rural son considerados como signo de progreso y desarrollo; sin embargo, debe reconocerse que "la población rural disminuye porque emigra de sus comunidades hacia las ciudades y en los últimos años como indocumentados, hacia los Estados Unidos de América, a razón de 400 000 migrantes por año" (CONAPO, 2004).

La distribución territorial de la población en México se ha caracterizado, al igual que otros países latinoamericanos, por dos fenómenos demográficos predominantes: la concentración y la dispersión poblacional. Esta dualidad se expresa en un alto volumen de población localizado en un número reducido de ciudades, al mismo tiempo que se presenta un gran número de asentamientos humanos dispersos a lo largo del territorio nacional.


Inicio de página