Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso









7.4.2 Las regiones económicas

Para entender la integración económica entre los núcleos de población es necesario revisar las relaciones que éstos han tejido al intercambiar sus productos, entender cómo estructuraron las vías y medios de comunicación y analizar los fenómenos sociales que han favorecido u obstaculizado dicho intercambio, así como los recursos naturales existentes.

Al interior de los países, los asentamientos humanos cercanos entre sí desarrollan relaciones económicas sólidas. Con el tiempo, éstas se intensifican alrededor de uno de esos poblados, lo que aumenta sus ingresos, diversifica sus actividades y lo convierte en el centro de atracción del resto de las comunidades cercanas e incluso de otras más alejadas. Así, ese conjunto de núcleos poblacionales conforma una región geoeconómica.

Esto es posible gracias a la situación geográfica, las características físicas, la confluencia de vías de comunicación, la concentración de productos e instalaciones y la generación de empleos y de salarios atractivos. Sin embargo, ésta es una explicación simple del proceso, pues la realidad suele ser más compleja: no únicamente se constituye un poblado solo, sino que como foco de atracción, surgen otros menores y dentro de cada región se genera un sistema de ciudades con diferentes niveles de integración.

Con base en los trabajos del geógrafo mexicano Ángel Bassols Batalla, en México se identifican nueve regiones geoeconómicas: Noroeste, Norte, Noreste, Centro-occidente, Centro-Este, Sur, Este, Centro Norte y Península de Yucatán. Cada una de ellas es el resultado de un proceso histórico-geográfico.

La identificación y el estudio de las regiones geoeconómicas requiere de un trabajo sistemático muy amplio; constituye una aplicación de la ciencia geográfica porque permite valorar los recursos naturales, analizar las relaciones económicas y sociales y, con base en ello, propone acciones para aprovechar los recursos naturales, mejorar e incrementar vías de comunicación, establecer empresas y factorías, así como emprender acciones de sustentabilidad ambiental. En síntesis, permite elaborar planes de desarrollo económico, político y social en esa área. Además, las regiones geoeconómicas sirven como base para aplicar políticas sociales, demográficas, de salubridad, fijación de salarios mínimos y asignación de recursos, entre otros aspectos.

principales ramas de la geografía Humana
En el mapa aparecen los estados de la República agrupados como unidades económicas, según sus actividades.

Inicio de página