Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso









7.5.2 El uso de la geografía electoral

Como ya se mencionó, la geografía electoral divide el territorio en áreas manejables para la organización adecuada de las elecciones y lograr así la representación proporcional de los ciudadanos. Quien se encarga de organizar las elecciones en México es el Instituto Federal Electoral (IFE).

Es preciso indicar que en la planeación, desarrollo y evaluación de las elecciones, los partidos políticos utilizan la cartografía electoral, pues con ella diseñan las rutas de sus candidatos en función de las mayores concentraciones de electores y simpatizantes. Después de las elecciones, valoran el resultado de su campaña al contrastar los votos obtenidos con las visitas de los candidatos.

Por último, la geografía electoral también permite ofrecer una imagen de los espacios gobernados por las diferentes fuerzas políticas. Con ello se ofrece una visión de las preferencias partidarias de la población de las diferentes circunscripciones, entidades federativas, municipios y secciones electorales, lo cual no sólo sirve a los partidos políticos, al IFE y al gobierno mismo, sino también a la población porque a menudo ese conocimiento orienta su voto.

Es preciso anotar que un panorama general de la geografía de México incluye aspectos como los expuestos aquí, que van desde las condiciones físicas del territorio con todas las complicaciones que un territorio montañoso plantea, hasta las características biogeográficas que cubren su superficie, así como el trabajo que la población realiza sobre él, incluida la forma en que esa población se organiza para ejercer el poder. Todo ello en su conjunto constituye un asunto esencialmente espacial. En este mismo sentido se debe agregar que es tarea del sistema educativo nacional la incorporación de este conocimiento en todos los niveles de educación, toda vez que los ciudadanos, para ser tales, requieren del conocimiento sobre su país.


Inicio de página