Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








2.2.3 Minerales no metálicos

Estos minerales comparten las mismas características que los metálicos, aunque la mayoría de ellos se extraen de depósitos a cielo abierto. Su uso es muy variado en procesos industriales, pues constituyen la materia prima para la elaboración de un gran número de productos; su demanda es cada vez mayor y algunos podrían sustituir a ciertos metales que se acercan a los límites de agotamiento.

Entre los de mayor uso se encuentran caolín, arena sílica, bentonita, azufre, carbonatos, barita, grafito, mica, nitratos, óxidos, piedra pómez, hematita, sulfatos, fosfatos, talco, travertino, gemas, guano y tierras raras. Se utilizan en la elaboración de pinturas, hules, alimentos, cerámica, textiles, siderurgia, refractarios, fundentes, alumbres, pigmentos, balatas, plásticos, abrasivos, fertilizantes agrícolas y en la industria de la construcción.

De especial importancia son los minerales usados en la construcción, entre los que destacan piedra, grava, arena y arcilla, junto con otros que sirven de base para la fabricación de cemento, y el cuarzo, que se usa para producir vidrio. Muchos de estos minerales los generan procesos exógenos y por ello los yacimientos se ubican en áreas de muy variada índole, pues no dependen directamente de las características geológicas, sino de las condiciones determinadas por los agentes externos.

Las evaporitas son otra clase de minerales no metálicos entre los que figura el yeso, que es utilizado en la industria de la construcción y en el procesamiento de alimentos, y la halita o sal común; ésta es un compuesto, cloruro de sodio, que suele mezclarse con otros minerales salinos como sulfatos, bicarbonatos y otros cloruros. El método más sencillo y económico para su obtención es mediante la evaporación de agua del mar o de un lago, en instalaciones que requieren un mínimo de infraestructura denominadas salinas.

También puede extraerse de domos salinos que se desarrollan en el ambiente marino donde están asociados con yacimientos de petróleo, pero el costo de extracción es alto. Los salares son otra fuente de producción de sal y el proceso de producción es similar al de una salina; algunos de los más importantes se ubican en los Andes.

El uso de la sal ocurre en diversos procesos industriales, como el tratamiento de aguas, la industria química, la exploración de yacimientos de petróleo y gas, la metalurgia, la producción de celulosa, de textiles y colorantes y en la curtiduría. Interviene también en la industria alimenticia en el procesamiento de carnes, pan, lácteos, harinas y en la elaboración de sazonadores. Participa igualmente en la fabricación de alimentos para ganado, fertilizantes agrícolas y pesticidas, así como en los procesos de construcción de carreteras y para el control de hielo en algunas de éstas.


Inicio de página