Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








3.2.1 Los asentamientos rurales

En 1950 sólo 30% de la población mundial vivía en zonas urbanas; para finales del primer decenio del siglo XXI se estima que el índice llegará a 50 por ciento. En 2000, la tasa de urbanización en los países desarrollados era de 75% (frente a 55% de 1950), mientras que en los países en desarrollo sólo llegaba a 40% (en 1950, apenas a 18 por ciento).

Si bien es cierto que la mayor parte de la población mundial habita en espacios urbanos, son más numerosos los asentamientos rurales, porque son poco poblados y presentan un alto grado de dispersión.

Los asentamientos rurales predominan en varias regiones del mundo. La mayoría son pequeños, se encuentran dispersos y la vinculación económica entre ellos es débil o nula. Hay espacios rurales con escasa población, pero con viviendas concentradas, vialidades y servicios adecuados y eficientes que redundan en niveles de vida elevados para la población que los habita. Algunas poblaciones rurales tienen suelos fértiles y acceso a sistemas de irrigación, tal como sucede en diversas zonas rurales de Japón, Israel, Francia o Canadá. Por el contrario, gran parte de los espacios rurales en los países de menor desarrollo de Asia, América Latina y África es precaria. El acceso a servicios, vialidades o empleos es deficiente; incluso sus actividades económicas tradicionales como la agricultura o la ganadería tienen bajos niveles de productividad porque los climas no son los adecuados, carecen de créditos o la producción es de autoconsumo.

En algunos espacios rurales la población residente realiza actividades agropecuarias; en otros sólo se aprovecha la cubierta forestal; otros más se dedican a la pesca o la explotación minera. En ciertos lugares, junto con las actividades tradicionales se han construido establecimientos industriales, o bien, se desarrollan actividades turísticas.


Inicio de página