Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








4.3 DESARROLLO Y TERRITORIO

4.3.1 Riqueza y pobreza: el dilema del desarrollo

El territorio donde la población habita, trabaja, estudia y convive tiene lugares diferentes que poseen contrastes entre dos conceptos geoeconómicos antagónicos: la riqueza y la pobreza. Desde un punto de vista económico, tales conceptos diferencian el grado de acumulación que determinado lugar o grupo social posee. Esa acumulación no sólo implica dinero, también puede incluir recursos naturales, objetos diversos, acciones humanas e incluso conocimientos. Si un lugar o persona tiene riqueza es porque los anteriores elementos se poseen en cantidades mayores o suficientes. De lo contrario, la disminución cuantitativa de los mismos hará pobre a un lugar o persona.

Poco más de 1 300 millones de personas del mundo no tienen acceso a una dieta adecuada ni pueden satisfacer otras necesidades esenciales: viven en la pobreza absoluta; en cambio, hay cerca de 250 familias multimillonarias que viven en la riqueza. Incluso, una afirmación controvertida y conocida por muchos señala que desde finales del siglo XX y el primer decenio del siglo XXI, la economía capitalista mundial ha crecido; como consecuencia, los países ricos se han vuelto más ricos, pero los pobres se han empobrecido aún más. Hoy día tres países (Estados Unidos, Alemania y Japón) en conjunto dominan la mayor parte de la producción económica total del mundo. Estos datos evidencian los graves contrastes económicos que tiene el mundo.

En términos generales, se considera que el desarrollo es un proceso de transformación en las estructuras económicas, sociales y políticas que busca elevar la calidad de vida de la mayor parte de la población de un determinado territorio, a partir de la libertad, la justicia, la democracia y la paz.

Después de la segunda guerra mundial y a raíz de la creación de la organización de las Naciones unidas (ONU) se planteó en diferentes foros internacionales la preocupación por la distribución irregular de la riqueza en el mundo. En 1965 se estableció el Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), con el propósito de colaborar con los gobiernos y diversas agencias intergubernamentales en la promoción del desarrollo económico y humano en numerosos países de menor desarrollo.

El subdesarrollo no es un simple retraso en el desarrollo ni una etapa que deben atravesar los países pobres para alcanzar el nivel de los países ricos. Más bien es el resultado de procesos históricos relacionados con la colonización y el imperialismo que han ejercido los países dominantes sobre diversos lugares y comunidades humanas del mundo; en muchos casos, aliados con minorías privilegiadas de las zonas colonizadas. Por lo tanto, el subdesarrollo es la situación económica que prevalece en determinadas partes del globo, que no es en absoluto similar a otras formas de organización en los países desarrollados.

A los países subdesarrollados también se les conoce como países del Tercer Mundo, en vías de desarrollo, en desarrollo, pobres, dependientes o no alineados. Se ubican en Asia, África, Oceanía y América Latina, y se caracterizan por un escaso desarrollo socioeconómico y bajo nivel de vida de sus habitantes.


Inicio de página