Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI








GLOSARIO

(términos en color azul en el texto)


Acelerógrafos: Instrumentos para medir las aceleraciones de las ondas sísmicas en el terreno, en función del tiempo.

Acuicultura: Cultivo de animales o plantas acuáticas tanto de agua dulce como marina.

Acuífero: Área de la corteza terrestre donde las rocas están saturadas de agua.

Algas: Especies de organismos autótrofos que realizan fotosíntesis y viven en aguas dulces o saladas. Se utilizan como alimento, en la elaboración de fármacos, cosméticos y la producción de biocombustibles.

Alimentos transgénicos: Alimentos derivados de productos orgánicos modificados genéticamente.

Altiplanicie: Llanura o planicie extensa y elevada a cierta altitud del nivel del mar.

Altitud: Distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar.

Ambivalente: Término usado para señalar que alguna cosa tiene rasgos opuestos, pero desarrollados igualmente.

Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos perturbadores en un cierto sitio o región que pueden tener un origen natural o antrópico.

Amnistía: Acción de olvidar legalmente un delito, lo cual quita la responsabilidad de las acciones cometidas a sus autores.

Anaerobio: Ambiente carente de oxígeno.

Anarquía: Doctrina política que considera que en la sociedad no debe existir ningún poder sobre la población.

Antítesis: oposición entre dos juicios.

Antropogénicas o antrópicas: Derivadas de la acción humana.

Apologista: De apología, persona que enumera las cualidades de algo o de alguien.

Arancel: Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar para el comercio internacional de mercancías y servicios.

Bajamar: Movimiento de descenso de las masas de agua oceánica durante las mareas.

Balanza de pagos: Registro contable de las transacciones de importación y exportación realizadas durante un tiempo determinado entre un país y el exterior.

Balneología: Conocimiento y aprovechamiento de las aguas termales con fines terapéuticos y de esparcimiento.

Barriles de petróleo: unidad  de medida del petróleo que equivale a 159 litros.

Biodiversidad: Término que hace referencia a la variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman.

Bolsón: Depresión endorreica intramontañosa característica de regiones secas americanas.

Bosques mesófilos: Tipo de vegetación que se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo.

Calentamiento global: Aumento de la temperatura global del planeta producida por efecto de las actividades humanas que contribuyen con el efecto invernadero.

Cambio climático: Modificaciones de las condiciones medias de temperatura y precipitación, además de los fenómenos asociados a ellas como tormentas, sequías y ciclones, producidas por la acumulación de gases invernadero en la atmósfera.

Capacidad calórica: Potencial que tiene el carbón mineral para producir calor al entrar en combustión.

Cardumen: Banco de peces.

Cauce: Lecho de los ríos y arroyos.

Ciberespacio: Término usado para designar el espacio electrónico en el cual las personas, empresas, instituciones y organizaciones intercambian información a través de los medios informáticos.

Cinturón circumpacífico: Región de  gran actividad volcánica y sísmica que se distribuye en los límites de la placa del Pacífico y afecta las costas de América, Asia y oceanía.

Coca: Planta de origen sudamericano, cuyas hojas contienen una sustancia psicoestimulante que al extraerse se denomina cocaína.

Cólera: Enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vómitos y diarrea severa que puede ser mortal en los niños.

Comunas chinas: unidades de la división administrativa básica y de producción económica de las zonas rurales de la China socialista que prevalecieron entre1958 y 1984. Las comunas se organizaron para colectivizar e incrementar la producción agropecuaria, construir la infraestructura rural, administrar pequeñas industrias y prestar servicios como educación y salud.

Contenedor: Recipiente o embalaje metálico usado para transportar mercancías.

Convectiva: De convección; movimiento vertical o de ascenso y descenso que se manifiesta en un fluido. Coque: Combustible obtenido de la destilación de la hulla al calentarla a temperaturas muy altas en hornos cerrados que la aíslen del aire; sólo contiene una pequeña fracción de las materias volátiles que forman parte de la misma.

Corriente marina: Desplazamiento de masas de agua en océanos y mares; por su temperatura pueden ser cálidas o frías.

Coterráneo: Nativo de la misma tierra que otra persona.

Creciente: Aumento en el nivel de agua de un río o lago que puede generar una inundación.

Crédito: En el capitalismo, forma de movimiento del capital caracterizado por préstamos monetarios propios de las relaciones económicas.

Cuenca hidrológica: Área depresiva en la superficie terrestre de forma y origen diversos que tiene o no un desagüe para las corrientes fluviales superficiales o subterráneas que escurren sobre ella.

Cumbre de la Tierra: Reuniones organizadas por la organización de las Naciones unidas  para fomentar la solución conjunta de los problemas ambientales con la participación de todos los países; por ejemplo, en 1992 se celebró en Río de Janeiro y en 2002 en Sudáfrica.

Deforestación: Pérdida de cobertura forestal.

Delta: Formación acumulativa de sedimentos en la desembocadura de un río en un mar o lago, por acción de la erosión fluvial y en menor grado por el oleaje y las mareas.

Dengue: Enfermedad infecciosa y epidémica causada por un virus que es transmitido al ser humano por la picadura de un mosquito en algunas zonas tropicales y húmedas del mundo. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores de cabeza, musculares y de articulaciones, vómitos, una erupción cutánea y, en casos severos, provoca fiebre hemorrágica.

Determinismo geográfico: Interpretación de la realidad que se basa en adjudicar al medio geográficofísico de acogida todas las razones por las cuales una sociedad humana vive como vive. Fue una manera de interpretar distintos lugares de la Tierra desde finales del siglo xix y durante el siglo xx. En este contexto, se argüía que las sociedades que habitan el trópico son indolentes y atrasadas porque el clima cálido y húmedo no favorece el desarrollo de habilidades y capacidades en los seres humanos, útiles para un avance social y económico notable. En forma contraria, aquellas personas que vivían en latitudes medias y altas, cercanas al paralelo 45º N, eran parte de una sociedad avanzada porque los climas de tales lugares de la Tierra así lo permitían. No hay ninguna alusión histórica en este tipo de explicación del avance de las sociedades humanas que pueblan el planeta.

Dialecto: Variedad regional de una lengua, pero sin diferenciación suficiente frente a otras de origen común (por ejemplo, dialectos mexicano e ibérico del español).

Difteria: Enfermedad infecciosa provocada por un bacilo. Provoca la formación de membranas falsas en las mucosas del ser humano como la garganta, la piel, la

nariz e incluso las fibras nerviosas, que son acompañadas de fiebre, dolor e inflamación de ganglios linfáticos en el cuello.

Disuadir: Ejercer presión para que alguien, por ejemplo, un país, cambie de opinión o desista de un propósito.

Divisa: Moneda utilizada en una región o país determinado. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial.

Dolinas: Depresiones propias del relieve kárstico en rocas solubles como las calizas, yesos o sales, cuyas dimensiones son muy variadas.

Dorsales oceánicas: Cordilleras submarinas de origen volcánico presentes en zonas de separación de las placas tectónicas.

Ebanistería: Actividad destinada a la elaboración de objetos de madera, principalmente muebles.

Eclosión: Manifestación súbita de un conflicto social.

Ecodesarrollo: Término utilizado para fomentar una idea de desarrollo económico y social donde se toma en cuenta la variable ambiental y los aspectos locales, tanto ecológicos como socioculturales.

Economía de mercado: Sistema económico donde las decisiones acerca de la asignación y la distribución son independientes de los productores y los consumidores, y son coordinadas por los precios que determina el mercado.

Edafogénesis: Estudio de los procesos de formación del suelo.

Efedrina: Anfetamina estimulante del sistema nervioso que se obtiene de una planta llamada efedra.


Élite: Conjunto de personas que tienen poder económico o político y son minoría dentro de una sociedad.

Empleo informal: ocupación u oficio por el cual no se percibe algún ingreso fijo y por ende se evita el pago de impuestos.

Encefalopatía espongiforme: Enfermedad bovina degenerativa causada por una proteína infecciosa que ataca el sistema nervioso central.

Endógeno: Producido por factores internos.

Energía eoloeléctrica: Energía eléctrica que se obtiene por medio del viento.

Energía geotérmica: Energía que se obtiene del calor del interior de la Tierra.

Epicentro: Centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico.

Epidemiólogos: Especialistas dedicados al manejo en la distribución y control de las epidemias.

Escala logarítmica: Aumento de los valores en una progresión potencial, de modo que entre un valor se aumenta al siguiente diez o más veces.

Especulación: Actividad que consiste en comprar a un precio bajo para obtener una utilidad exagerada mediante su venta posterior.

Espelelología: Estudio de las cavernas subterráneas.

Estado del bienestar: Reforma del modelo clásico de Estado liberal, donde la garantía de las libertades individuales tradicionales y el reconocimiento fungen como derechos colectivos de servicios sociales que el Estado debe proveer, con el fin de eliminar las disfuncionalidades del mercado y las desigualdades interclasistas.

Exógeno: Producido por factores externos.


Exudado: Sustancia extraída del interior de una planta cuando ésta se encuentra viva.

Falla geológica: Superficie de ruptura en las rocas a lo largo de la cual se produce un desplazamiento relativo.

Falla: Superficie de ruptura en las rocas a lo largo de la cual se produce un desplazamiento relativo.

Fallas de transformación: Falla transversal al eje de las dorsales oceánicas, en donde los bloques de los flancos se desplazan en dirección opuesta.

Fiebre aftosa: Enfermedad viral que afecta gravemente
al ganado.

Fiebre aviar: Enfermedad infecciosa de las aves causada por un virus, que puede afectar a las personas en contacto con aves infectadas o con sus excrementos.

Fisión nuclear: Ruptura del núcleo de un átomo que provoca liberación de energía; se produce al bombardear con neutrones el núcleo atómico.

Foco: Punto de origen de un sismo, donde empieza la ruptura que se extiende para formar un plano de falla.

Franquicia: Sistema de comercialización donde mediante un contrato se autoriza a una empresa o personas el uso, la producción y la distribución de un producto, un nombre comercial o un servicio por un tiempo determinado y se obliga a cumplir con normas, estándares, procedimientos que mantengan la calidad y prestigio de quien otorga la franquicia.

Gadgets: Aparatos electrónicos o mecánicos novedosos, con uso práctico para diversas actividades, como el trabajo, el hogar, las escuelas, los deportes o los viajes,como sucede con los teléfonos móviles, palms, ipods o reproductores multimedia portátiles.

Gambusino: Individuo que exploraba con métodos rudimentarios grandes áreas en busca de yacimientos minerales, fundamentalmente metales preciosos.

Geopolítica: No es equivalente a geografía política. La geopolítica se refiere, en una acepción contemporánea, a la relación entre espacio y política, aunque en un principio no fuera así. En el devenir de la escuela alemana de geografía, sobre todo en la época de la segunda guerra mundial, el término sirvió para justificar invasiones, agresiones y ocupaciones por parte del III Reich. La geopolítica era la justificación científica para que el nazismo se expandiera en superficie por Europa central y occidental. Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.

Gesta: Acontecimiento heroico de gran significación.

Ghetto o gueto: Barrio o suburbio en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad.

Globalización: Indica aquel escenario económico donde se busca eliminar todas las barreras previamente existentes (arancelarias, políticas, administrativas) para que el capital internacional pueda expandirse a todos los rincones del planeta con el fin primordial de invertir, producir y realizar sus mercancías en un mercado planetario. A este proceso no interesa resolver una serie de situaciones sociales y económicas que prevalecen en el mundo como el hambre, el subempleo, el desempleo y los bajos ingresos que la mayor parte de la población del planeta tiene.

GPS: Siglas de las palabras Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global), que se refieren a un sistema de instrumentos que permiten localizar cualquier lugar u objeto en la superficie terrestre, a través del enlace con satélites espaciales.

Hato: Rebaño.

Heroína: Droga adictiva obtenida de la morfina, en forma de polvo blanco y amargo, con propiedades sedantes y narcóticas.

Hidrocarburos: Son compuestos bioquímicos formados únicamente por carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno y forman el esqueleto de la materia orgánica.

Hipermercado: Tipo de tienda comercial de grandes dimensiones donde se venden diversos artículos; suelen complementar su oferta con centros comerciales y otros grandes almacenes que se sitúan en un mismo entorno.

Hito: Acontecimiento importante que sirve de referencia entre dos épocas.

Holístico: Significa totalizador. En geografía, una visión holística tiene, necesariamente, que considerar todos los factores que entran en juego al momento de explicar la conformación actual de un territorio o de un paisaje, desde el sustrato geológico hasta los procesos políticos que contribuyen a dicha conformación.

Impacto ambiental: Corresponde a la alteración, modificación o cambio –de determinada magnitud y complejidad– en el ambiente o en alguno de sus componentes. Se origina por los efectos de la actividad humana. El término impacto puede tener una connotación tanto negativa como positiva.

Impermeable: Que impide el paso de un líquido.

Inclinómetros: Aparatos utilizados para determinar la dirección del campo magnético de la Tierra con referencia al plano horizontal.

Indicadores: Conjunto de índices utilizados para medir de forma simplificada las relaciones entre dos o más datos.

Industria petroquímica: Industria que se dedica a obtener derivados químicos del gas. Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que se extraen del petróleo.

Inequidad: Concepto que implica una desigualdad socioeconómica injusta a la cual está expuesta la población de un lugar debido a diversas causas sociales, económicas y políticas, entre otras.

Inmutable: Que permanece sin cambios.

Interlocución: Establecimiento de un diálogo.

Internet: Red informática mundial formada por la conexión directa entre computadoras, a nivel internacional, mediante un protocolo especial de comunicación. Esta red nació de forma independiente en 1990.

Inversión extranjera directa: Valor financiero de la inversión que realiza una empresa extranjera en un país para instalar empresas o fábricas.

Investigación+Desarrollo: Expresión que señala la relación entre la investigación científica que genera conocimientos y métodos en el ámbito tecnológico para su uso en los sectores productivos e incide en el desarrollo de las empresas y de la economía de un lugar.

Koljoz: Abreviatura de las palabras rusas kollektiwnose chosjaistwo (economía colectiva). Fue una forma de explotación agrícola del socialismo ruso, donde los trabajadores entregaban de forma obligada al Estado los productos obtenidos y los excedentes se repartían conforme a lo desempeñado por cada trabajador.

Lahar: Corriente de barro con acarreo de cenizas y otros materiales, provocado por el derretimiento violento de la nieve en una erupción volcánica.

Laicismo: Doctrina que defiende la independencia del hombre, la sociedad o el Estado respecto de cualquier organización religiosa.

Latitud: Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador, contada en grados de meridiano.

Lavado de dinero: Proceso para encubrir el origen de los fondos o activos generados por algunas actividades ilegales y lograr que tales fondos aparezcan como el producto de actividades legítimas.

Legislación: Conjunto de leyes utilizadas para regular una materia o gobernar un Estado.

Liberalismo económico: Conjunto de ideas que defienden la primacía del individuo frente al Estado y la supresión de los obstáculos a la actividad económica, en especial, al libre comercio internacional.

Licuable: Materiales sólidos y gaseosos que se pueden
convertir en líquidos mediante procesos químicos.


Litosfera: Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida de la Tierra.

Malaria o paludismo: Enfermedad que transmite al ser humano un parásito del género Plasmodium por el piquete de una especie de mosquito del género Anopheles que habita en algunas zonas tropicales y subtropicales del mundo. Provoca fiebres altas, escalofríos y destruye los glóbulos rojos de la sangre.

Maquiladoras: Son empresas manufactureras de propiedad local o extranjera, que operan conjuntamente con empresas extranjeras y cuya producción se destina a la exportación. Importa materiales sin pagar aranceles y genera productos que, generalmente, no se comercializan en el lugar de producción.

Mar territorial: Sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de la misma forma que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22.2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura.

Marinas turísticas: Construcciones hechas a la orilla del mar, diseñadas para resguardar embarcaciones turísticas.

Marxismo: Concepción teórica, filosófica y social elaborada por Karl Marx, Friedrich Engels y sus seguidores. Está constituida por tres partes esenciales: el materialismo dialéctico, la doctrina económica y el socialismo científico. uno de sus principales postulados señala que sólo a través del conocimiento de las leyes que

describen el desarrollo de las sociedades durante la historia, se puede llegar a una previsión científica de su porvenir.

Materiales piroclásticos: Fragmentos rocosos expulsados durante una erupción volcánica explosiva.

Meandro: Cada una de las curvas o sinuosidades que describe el curso de un río.

Megadiverso: Denominación que se da a cualquiera de los 18 países con mayor índice de biodiversidad de la Tierra (México, Brasil, Suráfrica, etc.).

Mercadotecnia: Conjunto de acciones y estrategias comerciales dirigidas a facilitar el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor.

Metro: Término utilizado para nombrar a los sistemas
de ferrocarriles metropolitanos o subterráneos que transportan gran cantidad de personas en algunas zonas urbanas del mundo.

Microprocesadores: Circuitos integrados conocidos como chips con integración a gran escala. Son la unidad central de proceso de una microcomputadora.

Mitigación: Acciones que se realizan para reducir o prevenir los efectos de alguna amenaza con la cual reducir los daños humanos o materiales.

Monopolio: Privilegio exclusivo de un individuo o grupo para vender o explotar un bien determinado. Se caracteriza por la falta de competencia o por la limitación de la misma.

Monzón: Viento constante que sopla en verano de mar a tierra y en invierno de tierra a mar, y es especialmente intenso en el este de Asia y en el norte del océano Índico.


Morfina: Sustancia estimulante de origen natural que se obtiene de la amapola.

Nacionalsocialismo: Movimiento político e ideológico que ensalza las tendencias nacionalistas y racistas. Nazismo: Movimiento político y social del Tercer Reich alemán, de carácter pangermanista, fascista y antisemita. Neoliberal y neoliberalismo: Neologismo que hace re-
ferencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en la economía y defiende el libre mercado como mejor garante del equilibrio y el crecimiento económicos. Sus partidarios lo suelen definir como una actualización de los principios del liberalismo decimonónico.

Neopositivismo: Movimiento filosófico contemporáneo que por influencia del Círculo de Viena destaca en filosofía la importancia del análisis del lenguaje y de la metodología científica.

Niveles de bienestar: Se dice que hay nivel de bienestar cuando el Estado asegura la sanidad, vivienda, educación y las pensiones a los ciudadanos.

Oligopolios: Formas de mercado caracterizadas por la presencia de un pequeño número de individuos o empresas oferentes.

Opio: Goma o resina analgésica que se extrae del bulbo de las plantas adormideras como la amapola.

Ordenamiento del territorio: Expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de la sociedad, la cual se materializa en la planificación física de los elementos que forman parte de un territorio.


Organicista: Perteneciente al organicismo, doctrina filosófica que considera a la organización social como un ente orgánico.

Paludismo: Enfermedad febril epidémica que es transmitida por la picadura del mosquito anófeles.

Partículas radiactivas: Componentes de ciertos cuerpos cuyos átomos se desintegran espontáneamente y se emiten como radiaciones.

Pastoreo nómada: Actividad humana basada en la cría de ganado en grandes extensiones de pastizales, donde se desplazan tanto los pastores como los animales.

Patente: Derecho o autorización que adquiere el inventor o autor de algo.

Pensamiento ambientalista: Constituye un campo donde convergen diversas ideas sobre las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, entre las que se encuentran: la posición ecocentrista que se guía por una ética natural externa a la sociedad, y la antropocentrista, basada en la relación con la naturaleza a partir de los intereses humanos.

Pertrechos: Aprovisionamientos necesarios para cualquier operación de carácter militar.

Perturbación tropical: Sistema atmosférico moderado, de convección organizada, que se presenta en los trópicos, es de carácter migratorio y puede originar un ciclón tropical.

Perturbador: Agente que puede impactar a un sistema social o natural para transformar su estado normal en un estado de daños que puede llegar al grado de desastre.

Peste: Enfermedad infecciosa epidémica de animales y humanos causada por una bacteria. Las personas contraen la peste por la picadura de pulgas de roedores que llevan la bacteria de la peste.

Pétreos: Materiales constituidos por rocas.

pH: Potencial hidrógeno.

Piroclastos: Fragmentos rocosos como arenas y cenizas arrojados durante las erupciones volcánicas explosivas. Plancton: Conjunto de organismos animales y plantas que viven en suspensión en el agua marina, en los ríos y en los lagos.

Plataforma continental: Continuación sumergida de la topografía y geología de las tierras adyacentes, que circunda los continentes hasta una profundidad media de 200 m, lo cual, dada su escasa pendiente, representa una anchura cercana a 90 km en promedio.

Pleamar: Etapa de ascenso de la masa de agua oceánica durante la marea.

Positivismo: Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

Potabilización: Acción que se realiza mediante diversas técnicas y métodos para que el agua sea potable y el ser humano pueda beberla.

Producto interno bruto: Valor monetario de la producción de bienes y servicios que generan en un país los sectores productivos por un periodo de tiempo. Incluye la producción de empresas nacionales y extranjeras residentes en el interior de ese país.

Proteccionismo: Política económica que privilegia y defiende, en materia de comercio exterior, la producción nacional ante la competencia extranjera, mediante la imposición de elevadas tarifas aduaneras a los productos extranjeros o importados.

Región: Es un término muy empleado por los geógrafos y no geógrafos. Su origen es antiguo, se remonta al Imperio romano que tenía dividida a la Ciudad Eterna en catorce regiones. Está, por lo tanto, asociado con una dimensión territorial que depende de un centro de poder. La región tiene una diversidad de acepciones en razón del contexto en que se emplee: regiones económicas, regiones militares, regiones turísticas, entre otras.

Renta nacional: Conjunto de ingresos económicos que se generan en un país por las actividades productivas.

Reproductores de mp3 y mp4: Formatos de archivos digitales de  audio y  video, respectivamente, para la transmisión del medio en tiempo real; están diseñados específicamente para Internet y reproducen el sonido o video al tiempo que lo reciben.

Reservas de la biosfera: Áreas geográficas representat
vas de los diferentes hábitats del planeta, que incluyen tanto ecosistemas terrestres como marítimos.

Resonancia: Fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica.

Revolución verde: Expresión que designa al conjunto de acciones impulsadas durante la segunda mitad del decenio de 1960 para mejorar las condiciones alimentarias y laborales de los trabajadores agrícolas en países subdesarrollados, a partir de la aplicación de los adelantos de la ciencia en la agricultura, como el uso de fertilizantes, semillas mejoradas, insecticidas, plaguicidas y maquinaria.

Riesgos antrópicos: Presencia de un agente perturbador (generado por el hombre) con probabilidad de ocasionar desastres a la sociedad o a sus bienes.

Rozamiento: Acarreo y efecto de quitar parte de la superficie de las rocas por fricción.

Sajones: Son los habitantes de los países del norte de Europa (como los germánicos).

sars: Siglas con las que se conoce el Síndrome Respiratorio Agudo que aparece en Asia en el 2002, es muy contagioso y genera malestares parecidos a una gripe o a neumonías graves.

Servicios geriátricos: Conjunto de  servicios que  se prestan a los ancianos. en clínicas u hospitales

Sida: Siglas del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, una enfermedad provocada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (viH), el cual provoca al ser humano una deficiente respuesta inmune a determinadas infecciones.

Siderurgia: Técnica del tratamiento del hierro para obtener diferentes tipos de este mineral o de sus aleaciones. sig: Siglas de Sistema de Información Geográfica; compuesto por equipo, aplicaciones, personal, información espacial y procedimientos computarizados, que permite y facilita la recolección, el análisis, gestión o
representación de datos espaciales.

Silvestre: organismo que sobrevive sin la intervención humana.

Sima: Depresión muy estrecha y profunda.

Sistema-mundo: Teoría económica que sostiene que el mundo se halla inmerso en un sistema económico

Sistemas de información geográfica: Plataformas de cómputo que permiten la interacción con el fin de generar material cartográfico de diversa naturaleza y que constantemente se encuentran en un proceso de mejoramiento. Aunque su aparición en el mercado data desde los años setenta, es a fines del siglo xx que se registra un crecimiento explosivo de estos sistemas a nivel mundial. Los hay de distintas facturas y procedencias geográficas (estadunidenses, europeos, japoneses y rusos, entre otros) y su uso se ha generalizado y expandido notablemente. una aplicación práctica de estos sistemas está asociada con el uso de los sistemas de posicionamiento global adosados a los automotores de última generación para permitir desplazamientos certeros entre dos puntos del territorio.

Sitios web: Conjunto de páginas que presentan la información de un servidor del sistema multimedia World Wide Web conectado a Internet.

Sostenibilidad: Palabra cuyo uso es más adecuado que el de sustentabilidad. Se refiere, después de la Conferencia de las Naciones unidas para el Medio Ambiente de Estocolmo (1972), a aquellas acciones de gestión inteligentes del patrimonio planetario que no comprometan el futuro de las generaciones venideras. Esto puede adaptarse a cuestiones como el desarrollo, la agricultura, el turismo, el entorno urbano y el transporte, entre otros.
Sovjoz: Fueron explotaciones agrícolas de gran extensión pertenecientes al Estado socialista ruso en la uRSS.

Subsidios: Donaciones públicas o privadas uniformes que se efectúan para completar los ingresos y las necesidades individuales o colectivas.


Surgencias marinas: Corrientes ascendentes de agua marina, rica en nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.

Sustitución de importaciones: Política económica promovida en algunos países, en especial los subdesarrollados, cuyo propósito es promover la producción interna de diversos productos o mercancías que antes importaban de otros países.

Tasa de interés: Indicador básico para estimar, en términos relativos, el comportamiento de los precios que se pagan por el uso del dinero o de cualquier capital recibido en préstamo.

Tasa de urbanización: Indicador básico porcentual de crecimiento de la población que vive en asentamientos urbanos durante un periodo de tiempo determinado.

Tasa: Indicador básico para estimar en términos relativos el comportamiento de variables, generalmente demográficas, en periodos de tiempo determinados.

Télex: Sistema telegráfico de comunicación, que utiliza un transmisor, semejante a una máquina de escribir, y un receptor que imprime el mensaje recibido.

Tiro: Excavación vertical estrecha y profunda.

Toponimia: Estudio de los nombres propios de lugar o conjunto de éstos.

Trashumancia: Forma de economía ganadera seminómada que consiste en el traslado del ganado, alternativamente, de la montaña al llano.

Tríada: Término utilizado para señalar a los tres princi pales polos o centros económicos del mundo actual: Estados unidos, la unión Europea y Japón.


Troposfera: Zona inferior de la atmósfera donde se desarrollan todos los fenómenos meteorológicos que definen el estado del tiempo y el clima.

Tsunami: ola o grupo de olas de mayor energía que se producen cuando se desplaza verticalmente una gran masa de agua y alcanza un altura mayor a 20 metros.

Tuberculosis: Enfermedad del ser humano y de algunas especies de animales producida por diversas especies de bacilos del género Mycobacterium que son transmitidos por vía aérea al toser, estornudar, escupir o hablar. Afecta diversos órganos, en especial los pulmones, y se caracteriza por tos con flema, fiebre alta, mareos, escalofríos y pérdida de peso, entre otros síntomas.

Umbral: Valor mínimo de la magnitud de algún proceso o fenómeno.

Ventajas comparativas: Conjunto de ventajas naturales, económicas y sociales que ofrecen algunos países para que las empresas y los empresarios inviertan en ellos.

VIH: Siglas de Virus de la Inmunodeficiencia Humana, el agente causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Vulnerabilidad: Propensión de los sistemas social y natural a ser afectados o dañados por el efecto de un fenómeno perturbador, es decir, el grado de pérdidas esperadas.

Xenofobia: Formas en que se manifiesta el odio u hostilidad hacia las personas extranjeras en un lugar.

Zona económica exclusiva (o mar patrimonial): Nombre que se le da al área de mar en el que un Estado tiene derechos especiales de exploración y explotación de sus recursos según la Convención del Mar. Se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta 200 millas náuticas (370.4 km), contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide la anchura del mar territorial.


Zona fabril: Espacio urbano o suburbano donde la implantación espontánea de fábricas ha sido numerosa e importante para la actividad industrial.

Zonas de subducción: Límites de placas tectónicas don
de se presenta el choque de ellas y la corteza oceánica es reabsorbida hacia el manto superior.


Inicio de página