Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








5.2 RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

Los riesgos naturales son sucesos de la naturaleza que amenazan las vidas y los bienes materiales de la población. De manera general, tienden a ocurrir repetidamente en las mismas zonas geográficas porque están relacionados con las pautas climatológicas o las condiciones de un lugar determinado. Por tanto, los riesgos naturales como inundaciones, incendios, terremotos, sequías, erupciones volcánicas y tsunamis, entre muchos otros, afectan a miles de personas todos los años. Esto hace necesario su conocimiento y tomar precauciones.

5.2.1 Los riesgos geológicos

Los desastres causados por fenómenos geológicos tales como terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos, ocurren desde épocas remotas, provocan pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Por ejemplo, la erupción volcánica del Vesubio, en Italia, en el 79 a.C., que sepultó la ciudad de Pompeya con una lluvia de cenizas volcánicas y arrasó a la ciudad de Herculano con una emanación de lava, es una catástrofe famosa de naturaleza geológica registrada en la historia antigua.

Acontecimientos como el lahar del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, que en 1985 extinguió la vida de alrededor de 23 000 personas en la ciudad de Armero, y el terremoto de Armenia en 1988, con cerca de 25 000 muertes, demuestran que diversas poblaciones son vulnerables a la ocurrencia de estos desastres.

Por su estrecha vinculación y origen tectónico, los sismos y las erupciones volcánicas forman un grupo de riesgos que suelen ser imprevistos y violentos, se colocan entre los aspectos del ambiente más temidos por el hombre desde siempre. Estos fenómenos son causados por los movimientos en el interior de la Tierra.

Cada año hay miles de movimientos casi imperceptibles en la superficie terrestre, pero ocasionalmente alguno es violento y produce severos daños en las construcciones, altera la actividad de la población y puede llegar a provocar pérdidas humanas. Los movimientos de la Tierra aún no pueden ser pronosticados por los científicos (cuándo o con qué magnitud podrán ocurrir), pero se sabe qué partes del mundo son las más afectadas por estos movimientos.

La corteza terrestre está fragmentada en grandes y pequeños segmentos denominados placas, las cuales flotan sobre el manto superior. El calor del interior de la Tierra crea corrientes de convección que producen el movimiento de las placas, algunos centímetros por año. Las placas se mueven en relación con sus placas vecinas, y por esta razón en estos bordes de placas es donde la mayoría de los sismos y erupciones volcánicas ocurren; también, cerca a estos bordes, es donde se originan las más altas cadenas montañosas. Muy poca actividad sucede en los lugares centrales de las placas.

Las placas se componen de dos tipos de corteza: continental y oceánica. La primera es más antigua, ligera, no se hunde y es permanente, en cambio la corteza oceánica es más joven, pesada, se hunde, es destruida y renovada de forma continua. Estas diferencias deben ser tomadas en cuenta en los procesos, formas del relieve y en el nivel de actividad de los límites de placas.

A pesar de los avances en el conocimiento técnico y científico sobre los procesos geológicos, muchas comunidades son vulnerables en situaciones de desastre. Sin embargo, actualmente existen medidas para aumentar la seguridad de las personas; ejemplo de éstas son las edificaciones que se construyen en áreas de riesgo geológico, en las cuales se considera la situación territorial y temporal de ocurrencia de los fenómenos y la posibilidad de prevenirse contra sus efectos.

principales ramas de la geografía Humana
Las capas de la Tierra se relacionan con el vulcanismo y la sismicidad.

Inicio de página